EDITORIAL DEL PERSONAL: Porque ahora publicamos artículos en español

Ilustración por Lauren Baynes.
El Personal del Commonwealth Times
El Commonwealth Times empezó a publicar noticias selectas en español desde agosto — un cambio que se hizo para satisfacer las necesidades de nuestra audiencia en un momento en cual el gobierno no lo hará.
Nuestro primer artículo en español cubrió una manifestación contra la agencia de control de inmigración y aduanas (ICE en inglés) en el ayuntamiento en agosto.
En el evento abogaron por los inmigrantes — muchos de los cuales son miembros de la comunidad hispanohablante de Richmond. Nuestro artículo fue la única cobertura en los medios en el idioma con cual más cómodo se sienten.
Más de 18,000 residentes de Richmond hablan español en casa. Con nuestra cobertura, buscamos satisfacer las necesidades lingüísticas de nuestra audiencia ya que comprendernos mutuamente continúa siendo de suma importancia. Se produjo en el contexto de factores estresantes profundos que llegaban a la ciudad — entre ellos las medidas severas de parte de ICE y las amenazas a los servicios públicos.
Mientras tanto, el gobierno de Trump ha puesto límites en la accesibilidad de información gubernamental a través de la eliminación de la página web en español para la Casa Blanca y las páginas de redes sociales gubernamentales en español.
Mientras el acceso al conocimiento se restringe a ciertos grupos por razones políticas, es más apropiado que nunca que los periódicos hagan lo que puedan para proveer su cobertura.
La diferencia en cuanto al acceso a información local para franjas amplias de Virginia no se puede negar, y cualquier paso que pueda tomar el CT para achicar esa brecha es paso que nos acerca a nuestra misión de servir a las comunidades de Richmond y de VCU. Queremos que nuestra audiencia pueda relacionarse con nuestra cobertura, y si no pueden debido a una barrera lingüística, entonces hacemos algo mal.
Por mucho que la tecnología haya avanzado el proceso de la traducción, el arte de encontrar la audiencia donde estén a través de un lenguaje sigue siendo un empeño hecho a mano. Por lo tanto, nuestra habilidad de hacer eso depende de la labor de estudiantes apasionados y capaces que quieran participar y contribuir al acceso lingüístico.
Ni el español ni el inglés son los únicos idiomas que usan estudiantes de VCU y residentes de Richmond — pero la gran cantidad de hispanohablantes nos asegura de que contactaremos a tantas personas como podamos dentro de nuestra capacidad. Los medios de comunicación pueden y deben responder a un panorama lingüístico en constante cambio.
De ahora en adelante, el CT se esforzará para publicar por lo menos un artículo a la semana en inglés y español, con un enfoque continuo en noticias importantes para residentes hispanohablantes de Richmond. Tomaremos cualquier oportunidad para hacer que nuestra cobertura sea accesible a los que la necesitan.